Ya están activas tres convocatorias del Kit Digital, que conceden ayudas para la digitalización a través de la figura clave del agente digitalizador.
Una de las claves del fondo europeo Next Generation EU es la transformación digital que, en el caso de España, absorberá el 33% de los fondos que se reciban. Dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), en el que se aborda el reparto de estas ayudas, la digitalización de las pequeñas y medianas empresas (pymes) es un elemento esencial. El principal programa para conseguirlo es Kit Digital, dotado con 3.067 millones de euros que irán destinados a modernizar el tejido productivo nacional. ¿Cómo acceder a él?
Ya se han publicado tres convocatorias de este programa dirigidas a pymes y autónomos. Para obtener las ayudas, es fundamental cumplir con los requisitos y seguir los pasos que se indican, por lo que, ante cualquier duda, lo más aconsejable es recurrir al asesoramiento profesional que ofrece el gestor del banco y solicitar el apoyo del agente digitalizador que se seleccione.
Convocatorias abiertas del Programa Kit Digital
Tal y como señala Carmen Urraca, directora de Fondos Europeos de Banco Sabadell, durante el webinar ‘Digitaliza e impulsa tu negocio con las ayudas del Kit Digital’, organizado a través de HUB Empresa de Banco Sabadell, “las empresas tienen con este programa el reto del crecimiento, así como el de convertirse en más resilientes para afrontar con mejores garantías de éxito futuras crisis”.
Puede interesarte: Banco Sabadell te ayuda a descubrir las claves del fondo europeo Next Generation EU
Para acceder a las convocatorias del Programa Kit Digital, el único criterio de concesión es el orden de presentación de solicitudes, ya que si existe crédito suficiente, una vez realizadas las comprobaciones del cumplimiento de los requisitos exigidos, se otorga la ayuda correspondiente:
- Convocatoria para empresas de entre 10 y 49 empleados. Con una dotación de 500 millones de euros, en la que se les ofrece un bono digital de 12.000 euros para adquirir soluciones de digitalización para, por ejemplo, sus páginas web y su presencia en Internet, la gestión de las redes sociales, el desarrollo del comercio electrónico y la gestión de clientes, la adquisición de servicios y de herramientas para su oficina virtual, el desarrollo de las facturas electrónicas, o favorecer unas comunicaciones más seguras y protegidas. El plazo de presentación de solicitudes está abierto hasta el 15 de marzo de 2023.
- Convocatoria para empresas de entre tres y 10 empleados. Con una dotación de 500 millones de euros, a través de bonos digitales 6.000 euros para ámbitos como su presencia online, el desarrollo de su oficina virtual, la inteligencia empresarial y analítica, la ciberseguridad o el crecimiento de su marketplace. Puede solicitarse hasta el 2 de septiembre de 2023.
- Convocatoria para autónomos y empresas de hasta tres empleados. Ha sido la última en ponerse en marcha y concede un bono digital de 2.000 euros que podrá solicitarse hasta el 20 de octubre de 2023.
Pasos para solicitar el bono Kit Digital
Como explica en el mismo webinar Sabela Tilve, senior Manager Strategic R&D Projects en Grupo MásMóvil, lo primero que debe hacer cualquier empresa o autónomo que esté interesado en una convocatoria del Kit Digital es medir su nivel de digitalización por medio de un test de autodiagnóstico. El camino más rápido para hacerlo es a través de la plataforma web Acelera Pyme.
A continuación, se debe seleccionar la solución de digitalización que ofrece el programa y llevar a cabo el trámite de presentación de la solicitud, que incluye:
- Realizar la petición formal en la sede electrónica de Red.es.
- Acceder al catálogo de agentes digitalizadores y seleccionar aquel con el que se quiere desarrollar las soluciones digitales. Los agentes digitalizadores, según Alberto Díaz, Responsable de Alianzas y Transformación digital para empresas del Grupo MásMóvil, “son clave para las empresas, puesto que ofrecen las soluciones y los servicios tecnológicos que necesitan”.
- Ponerse en contacto con el agente digitalizador seleccionado y suscribir un acuerdo de prestación de soluciones de digitalización.
Cabe recordar que el beneficiario de un bono digital dispone de seis meses desde su concesión para formalizar la compra de soluciones.
En cualquier caso, antes de solicitar cualquier ayuda, lo más recomendable es contar con el asesoramiento del gestor del banco, que resolverá cualquier duda que tengan los responsables de una empresa o los autónomos que deseen inscribirse en una convocatoria, informando sobre cuál puede ser la alternativa más adecuada.
¿Quieres que un experto te aconseje sin ningún tipo de compromiso sobre qué le conviene más a tu empresa? Déjate asesorar por un especialista.
La omnicanalidad mejora la experiencia de compra, impulsa las ventas y aporta a una empresa un mejor conocimiento de sus clientes.
Los canales digitales son hoy la principal vía que tienen las empresas para identificar y seleccionar productos y servicios. Así lo señala Erik Rigola, consultor de estrategia y marketing digital de RocaSalvatella, en el webinar ‘Cómo construir una experiencia de compra omnicanal para B2B’, organizado a través de HUB Empresa de Banco Sabadell. Este experto indica que el mercado digital B2B (aquel en el que unas compañías venden a otras) mueve cada año alrededor de 12,2 billones de dólares en todo el mundo, mientras que el B2C (que es el mercado de consumo masivo, en el que las empresas ofrecen sus productos y servicios a los consumidores) ronda los dos billones. Por ello, “es fundamental para cualquier organización centrarse en la experiencia de cliente omnicanal para aumentar las ventas y alcanzar el éxito”, que se fundamenta en aspectos como la transparencia, el conocimiento y el análisis.
Cómo conocer a tus clientes
En palabras de Rigola, “una empresa que no evoluciona como lo hace el mercado tarde o temprano va a morir. Todos los modelos de venta están cambiando y es fundamental centrarse en la omnicanalidad para ofrecer a los clientes una experiencia unificada”.
Entre las principales claves que diferencian a la omnicanalidad de otras estrategias comerciales como la multicanalidad o el cross channel, Rigola destaca:
- Generar una experiencia global, indistintamente del canal que se utilice.
- Realizar una fusión total entre los canales de relación con el cliente.
- Posibilitar una consistencia total, incluyendo servicios de customer care gracias al uso de un buen customer relationship management (CRM).
En cualquier caso, este experto afirma que cualquier empresa que vaya a implementar una estrategia omnicanal “debe identificar los objetivos, definir el customer journey (es decir, de qué modo van a llegar los productos y los servicios al cliente final) para conocer cómo poder abordarles en los canales digitales y evaluar de manera permanente cómo van a participar los diferentes eslabones de la cadena de valor en el proceso de venta. Además, siempre hay que adoptar una actitud holística con el uso de bases de datos unificadas, ya que seguirá habiendo momentos en los que convenga continuar apoyándose en los modelos offline”.
Con toda esta información, es posible implementar periódicamente mejoras en las acciones relacionadas con la omnicanalidad, pudiendo llegar a obtener una ventaja competitiva en el segmento de negocio. De todos modos, Rigola identifica algunas otras claves que deben estar presentes en cualquier estrategia omnicanal, como son:
- La velocidad a la hora de que los clientes puedan interactuar para obtener digitalmente información o para poder concretar una compra online.
- La transparencia suficiente para entender de qué modo la solución que les ofrece la empresa vendedora les va a dar una respuesta eficaz real a sus necesidades.
- La capacidad de favorecer una ágil interlocución entre comprador y vendedor, por ejemplo, a través de diferentes vías simultáneas como chatbots, videoconferencias en streaming o por teléfono.
Beneficios de la omnicanalidad
Entre los beneficios que tiene la omnicanalidad en las estrategias comerciales B2B, Rigola destaca:
- Una mejor y más completa experiencia de cliente.
- Mayor fidelización de los usuarios.
- Incremento a medio y largo plazo de las ventas digitales.
- Mejor acceso a los datos de los clientes, potenciando la personalización de la experiencia de compra.
Los fondos europeos y la digitalización
El fondo europeo Next Generation EU, a través de diferentes convocatorias, puede contribuir decisivamente a potenciar el desarrollo de estrategias omnicanales por parte de las empresas. Entre las opciones que ya están disponibles, destaca el Programa Kit Digital, que contempla ayudas para la adopción de medidas prácticas para aumentar la digitalización de los negocios. El objetivo de este programa es subvencionar la implantación de soluciones digitales para incrementar el nivel de madurez digital de las compañías, con independencia de su sector de actividad.
En cualquier caso, antes de poner en marcha una estrategia omnicanal, lo más recomendable es contar con el asesoramiento del gestor del banco, que resolverá cualquier duda que tengan los responsables de una empresa o los autónomos y guiará sobre qué es lo que más conviene a su negocio.
¿Quieres que un experto te aconseje sin ningún tipo de compromiso sobre qué le conviene más a tu empresa? Déjate asesorar por un especialista.
El 50% de las pymes españolas no alcanza un nivel medio de digitalización, algo que puede subsanarse gracias al Programa Kit Digital de los fondos europeos.
En los dos últimos años se ha acelerado el proceso de digitalización de muchas pequeñas y medianas empresas (pymes). Este tipo de compañías ha tenido que adaptarse a un escenario en el que tener una página web o una tienda online es fundamental. La llegada del fondo europeo Next Generation EU contribuirá a fortalecer esta tendencia, habida cuenta de que el 33% de los 140.000 millones de euros que llegarán a España hasta 2026 estará focalizado en la transformación digital. El Programa Kit Digital, dotado con un presupuesto de 3.067 millones de euros, será clave.
Este programa tiene como objetivo digitalizar a alrededor de un millón de pymes y de autónomos, ofreciéndoles soluciones de digitalización para, por ejemplo, el impulso de su presencia en Internet, para el desarrollo del comercio electrónico y la gestión de clientes, para la realización de las facturas electrónicas, o para favorecer una mayor ciberseguridad en sus procesos.
Retos de la digitalización de una pyme
Alrededor del 50% de las pymes españolas no alcanza todavía un nivel medio de digitalización, lo que puede derivar en un problema a la hora de competir con empresas más grandes y con mayores recursos. Si bien es cierto que las grandes corporaciones son conscientes de la necesidad de aplicar la tecnología para ser más competitivas, las empresas más pequeñas en tamaño en su mayoría no han afrontado su proceso de digitalización.
Entre los principales retos que encuentran en el camino de la digitalización están los elevados costes de implantación, la falta de competencias tecnológicas y de talento cualificado, la ausencia de planes de formación internos, la resistencia al cambio y la dificultad de acceso a la financiación para llevar a cabo las inversiones necesarias.
Una oportunidad para las pymes
El Programa Kit Digital persigue ayudar a las pymes y a los autónomos en su digitalización con subvenciones o bonos digitales que se gestionan a través de los agentes digitalizadores. El objetivo es mejorar la competitividad y el nivel de madurez digital de las pymes en ámbitos como la presencia online, el desarrollo de su oficina virtual, la inteligencia empresarial y analítica, la ciberseguridad o el crecimiento de su marketplace. Cualquier pyme puede ser beneficiaria del Programa Kit Digital, cumpliendo con unos requisitos de solicitud relativamente simples.
La primera convocatoria de ayudas, lanzada el pasado mes de marzo para empresas de entre 10 y 49 empleados por un importe máximo de hasta 12.000 euros, ha recibido por el momento unas 70.000 solicitudes y ya hay más de 35.000 bonos asignados. Tras completar esta primera convocatoria, se activó una segunda centrada en empresas de entre tres y 10 empleados con un presupuesto de 500 millones de euros y hasta 6.000 euros de bonificación; y una tercera y última convocatoria de ayudas, dotada con otros 500 millones de euros para microempresas de menos de tres trabajadores que podrán contar cada una con un máximo de 2.000 euros.
Para solicitar el Kit Digital, se deberán presentar en tiempo y forma los formularios automatizados que se han puesto a disposición de las pymes a través de Red.es y de Acelera Pyme. Una vez concedida la ayuda y para ejercer su derecho a cobro, el beneficiario debe seleccionar y contratar la solución de digitalización que desee adoptar entre las disponibles del Catálogo de Soluciones de Digitalización del Kit Digital, y formalizar un acuerdo en un plazo máximo de seis meses desde la notificación de que la ayuda ha sido concedida.
Puede interesarte: Banco Sabadell te ayuda a descubrir las claves del fondo europeo Next Generation EU
Además de las ayudas correspondientes al fondo europeo Next Generation EU, las pymes y los autónomos pueden acceder a otras, como, por ejemplo, el Fondo Next Tech (para fomentar los proyectos digitales innovadores de alto impacto). También existen otras ayudas específicas centradas en el emprendimiento digital femenino o en la integración dentro de los negocios de la inteligencia artificial (IA) y de la robotización.
Si se desea solicitar alguna de estas subvenciones el acompañamiento de un experto, como el gestor del banco, es clave para no cometer errores a la hora de acceder a las ayudas europeas y poder digitalizar una pyme con éxito.
¿Quieres que un experto te aconseje sin ningún tipo de compromiso sobre qué le conviene más a tu empresa? Déjate asesorar por un especialista.
Las convocatorias sobre economía circular que ya se están publicando ayudan a las empresas que quieran transformar sus estructuras para ser más eficientes y sostenibles.
Uno de los retos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) es la modernización del tejido industrial para adecuarlo a los requisitos de la estrategia europea sobre economía circular, que se materializa en un Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) sobre el fomento de la economía circular en la empresa. En el último trimestre de 2022 se publicarán las primeras convocatorias relativas a este PERTE, centradas en los proyectos de eficiencia energética y economía circular en entidades del sector turístico, y en el fomento de la economía circular en el ámbito de la empresa.
Claves del PERTE de Economía Circular
Según la Estrategia Española de Economía Circular, España Circular 2030, los principales retos a los que se enfrenta el tejido industrial son la transformación digital basada en los datos, el aumento de la dimensión de las empresas industriales y la mejora de la eficiencia en la gestión del agua, los residuos, la energía y los recursos.
El Consejo de Ministros aprobó en marzo de 2022 el PERTE de Economía Circular, que tiene como misión principal acelerar la transición hacia un sistema productivo más eficiente y sostenible en el uso de materias primas, reduciendo la huella ecológica mediante el fomento de acciones como el reciclaje y la reutilización de los productos. Las inversiones previstas en el PERTE incluyen ayudas por valor de 492 millones de euros y se espera movilizar recursos superiores a los 1.200 millones hasta el año 2026.
Puede interesarte: Banco Sabadell te ayuda a descubrir las claves del fondo europeo Next Generation EU
Este PERTE se centra en 18 instrumentos distribuidos en dos líneas principales de acción:
- Actuaciones sobre sectores clave. Como el textil, el del plástico y el de bienes de equipo para la industria de las energías renovables. Está previsto que reciban en conjunto unas ayudas de 300 millones de euros.
- Actuaciones transversales. Para impulsar la economía circular en la empresa, con ayudas que se distribuirán en cuatro categorías dirigidas a la reducción del consumo de materias primas, el desarrollo del ecodiseño, la gestión de residuos y la digitalización. Recibirán de manera directa 100 millones de euros ampliables en 92 millones de euros más en función de la demanda que atraigan.
Todas las convocatorias que se publiquen están abiertas a las empresas, aunque es necesario que cumplan con los requisitos formales previstos para cada una de ellas.
Puede interesarte: Cómo solicitar las ayudas del fondo Next Generation EU
Durante el cuarto trimestre de 2022, van a publicarse dos convocatorias centradas en la economía circular:
- Proyectos de eficiencia energética y economía circular en empresas turísticas. Dirigida por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo (aunque estará vehiculada por las comunidades autónomas). Estará dirigida tanto a personas físicas como jurídicas que sean propietarias de edificios existentes destinados al alojamiento turístico, como a compañías que directamente sean las explotadoras de estos edificios. El presupuesto total de esta convocatoria es de 170 millones de euros.
- Fomento de la economía circular en el ámbito de la empresa. Correrá a cargo directamente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Estará centrada en compañías, entidades de economía social y agrupaciones. Su presupuesto es de 192 millones de euros.
La importancia de contar con asesoramiento
El asesoramiento es clave para que las empresas puedan preparar sus estructuras financieras, así como cumplir adecuadamente los requisitos de cada convocatoria y poder así acceder a las ayudas europeas en las mejores condiciones. En todo ello, el papel de las entidades bancarias es determinante, con un servicio de información, de asesoramiento profesionalizado y de acompañamiento en todo este proceso.
¿Quieres que un experto te aconseje sin ningún tipo de compromiso sobre qué le conviene más a tu empresa? Déjate asesorar por un especialista.
Para acceder a los fondos europeos es fundamental conocer los términos clave en detalle.
El fondo europeo Next Generation EU ofrece tanto a grandes como a pequeñas y medianas empresas (pymes) y autónomos un amplio abanico de ayudas a través de la publicación de distintas convocatorias. Para acceder a ellas en las mejores condiciones posibles, es clave entender qué son los fondos europeos, cómo se distribuyen y qué requisitos hay que cumplir.
Conceptos clave para acceder al fondo europeo Next Generation EU
FEADER
El Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) se enfoca en la resolución de problemas específicos de las zonas rurales de la Unión Europea (UE).
FEDER
El Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) va destinado al desarrollo de manera equilibrada en las regiones de la UE.
FOCIT
El Fondo Financiero del Estado para la Competitividad Turística (FOCIT) pretende mejorar la actividad turística del continente. Sobre todo, favorecerá los proyectos que se desarrollen bajo actuaciones de innovación y modernización en el ámbito sostenible y de la eficiencia energética, entre otros.
FSE
El Fondo Social Europeo (FSE) está focalizado en proyectos alineados con el empleo en la UE y en la inversión en el capital humano.
IPCEI
IPCEI corresponde a las siglas en inglés de Important Projects of Common European Interest. Consiste en una serie de ayudas a nivel estatal enfocadas a la actividad de I+D+i, establecido por la Comisión Europea. Pretende agilizar y facilitar el desarrollo de proyectos transfronterizos a gran escala que sean un beneficio común para la economía de la UE. En España, existe el Plan España Puede que pretende dar un impulso a la participación de empresas españolas en proyectos de interés común europeo en el sector de cloud, el de los satélites o el de la automoción, entre otros.
MDI
Las manifestaciones de interés (MDI) son el vehículo mediante el cual, los diferentes ministerios lanzan avisos para identificar las áreas de interés a las que destinar los fondos. De esta forma, se pueden evaluar y analizar los posibles proyectos y su impacto en la recuperación de la economía.
Puede interesarte: ¿Qué proyectos pueden recibir los fondos europeos?
MRR
El Mecanismo para la Recuperación y la Resiliencia (MRR) tiene como objetivo complementar la inversión y las reformas en los Estados miembros. Está dotado con 723.800 millones de euros, de los cuales 385.800 millones se destinarán a préstamos y 338.000 millones serán transferencias no reembolsables.
PERTE
Los Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) son vehículos de colaboración público- privada con carácter estratégico, que pretenden crear un efecto de arrastre para toda la economía española. Su base para garantizar el éxito es la cofinanciación de las inversiones, en el que el sector bancario desempeña un rol fundamental. Actualmente, hay aprobados ya 11 PERTE dedicados a áreas como el desarrollo del vehículo eléctrico y conectado, las energías renovables, la salud de vanguardia o el modelo de economía circular, entre otros.
PRTR
El Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) de España es el eje mediante el cual el Gobierno está canalizando las ayudas y los créditos europeos que se recibirán hasta el año 2026. Cuenta con una dotación total de 140.000 millones de euros y tiene cuatro ejes transversales: la transición ecológica, la transformación digital, la igualdad de género y la cohesión social y territorial. El PRTR está ordenado en torno a 10 políticas que actúan como palancas para desarrollar 30 líneas de actuación.
REACT- EU
Es un instrumento de ayuda a la cohesión de los territorios de la UE, con una recuperación ecológica, digital y resiliente de la economía. Su presupuesto es de 50.600 millones de euros, de los que España recibirá 12.400 millones de euros que, en su mayor parte, serán asignados a las comunidades autónomas.
Puede interesarte: Fondo Next Generation EU: preguntas y respuestas
SURE
Por sus siglas en inglés, Support to mitigate Unemployment Risks in an Emergency, el SURE es un mecanismo temporal destinado a mitigar los riesgos de desempleo en caso de emergencia. Cuenta con 100.000 millones de euros y está disponible para los Estados miembros para ayudar a los trabajadores a mantener sus ingresos y a las empresas. Se remitirán en forma de préstamos a los Estados miembros más afectados para hacer frente a aumentos repentinos del gasto público.
Puede interesarte: Banco Sabadell te ayuda a descubrir las claves del fondo europeo Next Generation EU
En cualquier caso, para conocer a fondo todos estos conceptos y poder optar a ayudas y subvenciones, es recomendable dejarse asesorar por un experto, como el de la entidad bancaria, que podrá dar una visión global de todos ellos y aconsejar sobre lo que más conviene en cada situación.
¿Quieres que un experto te aconseje sin ningún tipo de compromiso sobre qué le conviene más a tu empresa? Déjate asesorar por un especialista.
Los fondos europeos suponen un paso decisivo para acelerar la digitalización de una empresa, aunque es clave cumplir con los requisitos que se exige en cada convocatoria.
Las empresas tienen una gran oportunidad para potenciar su crecimiento gracias al fondo europeo Next Generation EU. En total, está dotado con 750.000 millones de euros, de los que España recibirá 140.000 millones. Este dinero será repartido, sobre todo, a compañías y a autónomos a través de las convocatorias que están publicando los Ministerios y las comunidades autónomas. El asesoramiento profesional es clave para cumplir con los requisitos formales para acceder a estas ayudas europeas.
Requisitos para acceder a los fondos europeos
El Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) español se estructura en torno a dos vectores principales. Por un lado, la transición ecológica aglutina un 37% del total de los fondos, mientras que la transformación digital absorbe un 33%. Además, hay otros dos ejes que completarán el reparto, y que son la igualdad de género y la cohesión social y territorial. El PRTR afirma que para poder acceder a las ayudas europeas y tener un mayor potencial de arrastre, las pequeñas y medianas empresas (pymes) deben, en la medida de lo posible, formalizar alianzas y consorcios, ya que de este modo es probable que consigan acelerar su crecimiento a través de las sinergias y de las estrategias compartidas.
En cuanto a los requisitos formales que debe cumplir una pyme que quiera presentarse a una convocatoria, cabe destacar los siguientes: no ocasionar un perjuicio significativo al medioambiente, responder a las características específicas de cada convocatoria, justificar debidamente la cuantía de las ayudas que se precisan y, en el caso de las subvenciones, cumplir con los requisitos recogidos en la Ley General de Subvenciones.
Programas europeos para las pymes
El componente número 13 del PRTR lleva por título ‘Impulso a la pyme’, y está centrado en el emprendimiento, en el crecimiento de estas compañías, en su digitalización e innovación, en el apoyo al comercio y en la internacionalización. En total, y hasta el año 2026, se van a publicar convocatorias que sumarán 4.894 millones de euros, organizadas en diferentes programas:
- El Programa Kit Digital, que pretende promover la digitalización de las pymes y de los autónomos.
- El Plan de Acción de Internacionalización 2023- 2024.
- El Programa de Agrupaciones Empresariales Innovadoras (AEI).
- La Estrategia España Nación Emprendedora.
El Programa Kit Digital, dotado con 3.067 millones de euros, ya ha publicado tres convocatorias centradas en modernizar y digitalizar el tejido productivo nacional. En febrero de 2022, se dio a conocer la primera de ellas, destinada a las empresas de entre 10 y 49 empleados, que contó con un presupuesto de 500 millones de euros y que fijó la cuantía de cada bono digital en 12.000 euros. En septiembre, se abrió la segunda convocatoria para entidades de entre tres y hasta 10 empleados, que dispuso del mismo presupuesto, si bien los bonos digitales fueron en este caso de 6.000 euros. Y una tercera, abierta a finales de octubre, destinada a autónomos y microempresas de hasta dos trabajadores, en la que cada bono digital es de 2.000 euros.
Puede interesarte: Banco Sabadell te ayuda a descubrir las claves del fondo europeo Next Generation EU
El rol del sector bancario y de la colaboración público- privada
De acuerdo al Real Decreto-ley 36/2020, de 30 de diciembre, la distribución del fondo europeo Next Generation EU entre las empresas se efectuará mediante tres instrumentos principales:
- Los Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE), que fomentan la colaboración público- privada para la identificación de proyectos singulares.
- Las subvenciones para la financiación de activos privados a través de convocatorias de concurrencia competitiva.
- Los procedimientos de licitación pública.
Esto significa que la industria bancaria va a jugar un papel fundamental para cofinanciar las inversiones, canalizar las ayudas y ejercer un efecto de amplificación. En este contexto, el asesoramiento va a ser clave para que las pymes revisen adecuadamente sus estrategias, preparen sus estructuras financieras y su capacidad de endeudamiento de cara a las potenciales ayudas.
Los bancos, por lo tanto, son muy importantes tanto para complementar las necesidades económicas que tengan las empresas como para ofrecerles un servicio de información, de asesoramiento profesionalizado y de acompañamiento en el proceso que les aporte seguridad y confianza y les permita beneficiarse y aprovechar de manera óptima los fondos.
¿Quieres que un experto te aconseje sin ningún tipo de compromiso sobre qué le conviene más a tu empresa? Déjate asesorar por un especialista.
Tener protección ‘antimalware’ en todos los dispositivos o almacenar la información en un soporte seguro son algunos de los aspectos más importantes.
La digitalización supone numerosas ventajas para las empresas, pero también entraña sus riesgos. Las estafas digitales, los ciberataques, las suplantaciones de identidad o el robo de información suponen una amenaza para las compañías. Sobre todo para las pequeñas y medianas empresas (pymes), que son las que tienen menor capacidad para invertir en ciberseguridad. ¿Cómo pueden protegerse?
Claves para impulsar la ciberseguridad de una pyme
La ciberseguridad es clave para una pyme. Este tipo de compañías deben aplicar una serie de prácticas para proteger su información y sus datos a la hora de desarrollar sus actividades en la nube. Entre otros, el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), destaca los siguientes:
- Política de seguridad. La empresa debe desarrollar y difundir entre sus empleados una normativa clara de ciberseguridad. En ella se tiene que especificar un protocolo de actuación ante distintas situaciones, como puede ser el uso de redes wifi públicas, las contraseñas de los correos corporativos o el acceso a determinadas páginas web desde ordenadores de la empresa.
- Control de acceso. Hay que asegurarse de que la información de la empresa alojada en la nube o en carpetas digitales esté disponible solo para las personas indicadas. Para ello es básico identificar quién puede acceder a dónde y para qué. Aquí es clave el identificador de usuario, los derechos de acceso, las autorizaciones, las autenticaciones o la información biométrica.
- Copias de seguridad. Las copias de seguridad son la salvaguarda básica para proteger la información de la empresa. Hay que asegurarse de que esa información esté almacenada en un soporte y en un servidor seguros. También es fundamental cifrar esa información y destruir aquellos datos que ya no sean relevantes, pero que puedan suponer una amenaza si personas ajenas a la compañía acceden a ellos.
- Protección antimalware. Todos los dispositivos vinculados a la empresa deberían contar con una protección antivirus actualizada. Esto no afecta solamente a los ordenadores, sino también a los teléfonos móviles y a los dispositivos de almacenamiento externo como discos duros o USB. Un buen antimalware debe ser capaz de detectar la mayor cantidad posible de amenazas en tiempo real.
- Actualización de equipos y programas. Los dispositivos y los programas informáticos no actualizados son mucho más vulnerables a los ataques. Las actualizaciones o los parches que van sacando las empresas de software sirven para ir solventando estas brechas de seguridad. Por eso, hay que asegurarse de instalar las actualizaciones en aplicaciones y programas lo antes posible.
- Seguridad en la red corporativa. Se pueden tomar medidas como restringir los accesos a la misma, deshabilitar las conexiones por defecto, asegurarse de que todos los dispositivos que se conecten están limpios o limitar la navegación en Internet para evitar riesgos. También es importante configurar adecuadamente la red wifi para evitar que sea hackeada.
- Información en tránsito. Trabajar desde teléfonos móviles o tablets en cualquier lugar puede incrementar la agilidad de la empresa, pero siempre y cuando se proteja a estos dispositivos. Deben contar con antivirus, conectarse a Internet desde una red propia, y jamás a través de una pública, y tener instaladas herramientas de cifrado de datos y comunicaciones.
- Gestión de dispositivos de almacenamiento. Como discos duros o USB, en los que se guarda buena parte de la información de la compañía. Los dispositivos extraíbles, por ejemplo, son los que entrañan más riesgo de fuga de información.
- Registro de actividad. Una monitorización de todos los procesos informáticos en todos los equipos vinculados a la empresa ayudará a detectar el origen de cualquier problema y, por lo tanto, a solucionarlo. También así será más fácil evitar amenazas y posibles anomalías en el funcionamiento de los equipos.
- Continuidad en el negocio. Es clave que las compañías tomen conciencia sobre la necesidad de cuidar la seguridad cibernética y mantener actualizado el decálogo y los protocolos de actuación.
Invertir en ciberseguridad
El fondo europeo Next Generation EU supone una oportunidad para que las pymes financien su ciberseguridad. Carmen Urraca, directora de Fondos Europeos de Banco Sabadell, señala en en el webinar ‘Fondos Next Generation EU: el impulso de la ciberseguridad en las pymes‘, organizado a través de HUB Empresa de Banco Sabadell, que el Programa Kit Digital va a ser fundamental para reducir la brecha de ciberseguridad que existe entre las pymes y las grandes compañías. Los 3.000 millones de euros del presupuesto de este programa están destinados, entre otros fines, a mejorar la administración digital de las pymes en ámbitos como la ciberseguridad o el almacenamiento y el backup de su información crítica.
Puede interesarte: Banco Sabadell te ayuda a descubrir las claves del fondo europeo Next Generation EU
Para acceder a las ayudas europeas, es clave contar con asesoramiento profesional, como el del gestor del banco, que resolverá cualquier duda que pueda surgir en la empresa e informará sobre cuál es la mejor opción.
¿Quieres que un experto te aconseje sin ningún tipo de compromiso sobre qué le conviene más a tu empresa? Déjate asesorar por un especialista.
El bono digital está abierto a todas las pymes y los autónomos, y tiene como foco mejorar su digitalización para permitirles ser más eficientes y competitivos.
El Programa Kit Digital, incluido dentro del componente de impulso a las pequeñas y medianas empresas (pymes) en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) español, cuenta con una dotación de 3.067 millones de euros, y su principal objetivo es modernizar y digitalizar el tejido productivo nacional. Cualquier pyme o autónomo puede solicitar las ayudas de este programa, concretadas en forma de bonos digitales, siempre que se realice previamente un test de autodiagnóstico para analizar su nivel de digitalización. Además, se deberá elegir un agente digitalizador con el que suscribir un acuerdo de prestación de soluciones de digitalización.
Las convocatorias del Programa Kit Digital
La transformación digital es una de las claves del fondo europeo Next Generation EU y aglutina el 33% de los recursos que se recibirán. En los últimos meses, ya se han publicado diferentes convocatorias del Programa Kit Digital, una iniciativa que persigue ayudar a las pymes y a los autónomos en su digitalización con subvenciones de hasta 12.000 euros. Con este dinero, se pueden adquirir soluciones de digitalización para, por ejemplo, mejorar el posicionamiento online, realizar una mejor gestión de las redes sociales, administrar de manera más eficiente la gestión digital de los clientes, aumentar la ciberseguridad o lograr una mayor presencia en redes sociales:
- En febrero de 2022, se convocaron las primeras ayudas destinadas a la digitalización de empresas de entre 10 y 49 empleados. Contó con un presupuesto de 500 millones de euros y la cuantía de cada bono digital se fijó en los 12.000 euros. Su objetivo principal fue el de mejorar la competitividad y el nivel de madurez digital de las pequeñas empresas.
- En septiembre de 2022, se abrió la segunda convocatoria de ayudas, en este caso, destinada a la digitalización de pequeñas empresas de entre tres y menos de 10 empleados. El presupuesto también fue de 500 millones de euros, aunque los bonos digitales eran de 6.000 euros.
- En octubre de 2022, está previsto que llegue la tercera convocatoria de ayudas, que tendrá como foco a los autónomos y a las microempresas de hasta dos empleados. El bono digital será de 2.000 euros por solicitante.
Carmen Urraca, directora de Fondos Europeos de Banco Sabadell, afirma que “con la pandemia se ha podido comprobar que las pymes tienen una baja resiliencia y la digitalización es una oportunidad para hacerlas más fuertes. En este contexto de una economía basada en datos, es importante aprovechar las tecnologías digitales. Las ayudas del Programa Kit Digital van a permitir a las empresas generar más negocio y llegar a más clientes”.
Puede interesarte: Banco Sabadell te ayuda a descubrir las claves del fondo europeo Next Generation EU
Pasos para solicitar el bono digital
Las ayudas del Programa Kit Digital son de concurrencia no competitiva, lo que quiere decir que se otorgan de forma directa y por orden de llegada, una vez se realizan las comprobaciones sobre el cumplimiento de los requisitos exigidos en cada convocatoria.
Para optar a cualquiera de las tres convocatorias, se deben seguir los siguientes pasos:
1. Registrarse en el área privada de Acelera Pyme y cumplimentar el test de autodiagnóstico digital.
2. Escoger entre una o varias de las soluciones de digitalización del Programa Kit Digital, de acuerdo a las convocatorias y a las ayudas publicadas.
3. Solicitar la ayuda correspondiente en la sede electrónica de Red.es y esperar que se conceda formalmente.
4. Acceder al catálogo de agentes digitalizadores adheridos en Acelera Pyme y seleccionar aquel con el que se quiere desarrollar las soluciones digitales. Los agentes digitalizadores son empresas que ofrecen las soluciones y los servicios tecnológicos que necesitan las pymes y los autónomos beneficiarios del Programa Kit Digital para avanzar en la digitalización de sus negocios. Cada solicitante de una ayuda de este Programa debe suscribir un acuerdo de prestación de soluciones de digitalización con un agente digitalizador.
Una vez se comprueba que la empresa cumple los requisitos, se concede el bono digital. Para facilitar al máximo el acceso a las ayudas, se ha habilitado la figura del ‘representante voluntario’, que está habilitado para solicitar la ayuda por cuenta de una empresa. Además, Red.es ha diseñado un sistema de tramitación que reduce la carga burocrática y permite presentar la solución de manera completamente telemática, acortando de este modo los plazos de concesión.
En cualquier caso, para acceder a las ayudas europeas, es fundamental contar con asesoramiento profesional, como el del gestor del banco, que resolverá cualquier duda que tenga el responsable de una empresa o un autónomo que desee acogerse a los fondos del Programa Kit Digital, y les informará sobre cuál puede ser la alternativa más adecuada.
¿Quieres que un experto te aconseje sin ningún tipo de compromiso sobre qué le conviene más a tu empresa? Déjate asesorar por un especialista.
La analítica digital, la realidad virtual o la hiperautomatización de los procesos decidirán la competitividad de las empresas en los próximos años.
La tecnología avanza a un ritmo muy rápido y las empresas que no aceleren su transformación digital corren el riesgo de quedarse obsoletas. ¿Cuáles serán las tendencias que marcarán la digitalización empresarial en los próximos años?
Tendencias digitales
Según un estudio de la consultora de gestión estratégica en tecnología Detecon, estas son algunas de las tendencias en digitalización que pueden aportar grandes ventajas a las empresas:
- Big data, analytics e inteligencia artificial (IA). Los datos son un activo esencial para las compañías en la actualidad y son, también, la materia prima con la que trabaja la Inteligencia Artificial (IA). Aplicar las capacidades analíticas de la IA a los datos hace que las empresas puedan identificar y entender patrones, así como tomar decisiones mejor fundadas.
- Blockchain. Un sistema de identidad digital basado en `cadenas de bloques´ que hace posible guardar de forma segura todos los elementos necesarios para la identificación de personas y de empresas, así como operar y firmar digitalmente de forma legal.
- Automatización de procesos. Existen múltiples herramientas de automatización de procesos empresariales a través de sistemas ERP (siglas en inglés de enterprise resource planning) como los relativos a la producción, el inventario, la contabilidad, la facturación, la logística y la distribución, entre otros. La hiperautomatización a través de ERP es una de las tendencias que más importancia está cobrando a través de la programación y la optimización de todas las funciones básicas de una compañía.
- Ciberseguridad. Los datos que maneja una empresa son muy valiosos y el peligro de sufrir un ciberataque es cada vez es mayor, lo que puede traer consigo graves pérdidas. Las organizaciones deben supervisar sus procesos frente a este tipo de ciberdelincuencia si quieren estar bien preparadas.
Puede interesarte: Ciberseguridad, ¿cuánto invertir para proteger mi negocio?
- Marketing digital. Permite organizar, controlar y automatizar correos electrónicos, leads, landing pages, analíticas de marketing y creación de contenidos digitales personalizados. Al hacer uso de este tipo de tecnología, la empresa puede crear estrategias de venta adecuadas, analizar sus resultados y modificarlas si es necesario.
- Experiencia de cliente. La mejora de la experiencia de cliente es una medida necesaria para incrementar la imagen y el volumen de negocio de la empresa a través de clientes satisfechos. La tecnología CRM (Customer Relationship Management) gestiona la información y las relaciones con los clientes anticipándose a sus necesidades y visualizando oportunidades gracias a la automatización.
- Metaverso. Ofrece a las marcas la posibilidad de crear tiendas virtuales, mostrar al detalle sus productos, habilitar espacios de atención a sus clientes o espacios virtuales para la formación de sus empleados, entre otras utilidades.
- Realidad aumentada. Los modelos 3D realistas de productos permitirán que los compradores online puedan ver los artículos como si los tuvieran en las manos. Poder contar con una muestra más precisa alentará a las personas a comprar productos que antes no tenían identificados como prioritarios.
- Seguridad en los pagos. Uno de los elementos más importantes a la hora de realizar operaciones de compraventa online es la seguridad. Hay plataformas como Paycomet de Banco Sabadell que facilitan herramientas y establecen protocolos y reglas para minimizar el fraude en las ventas a distancia. Esta solución está dirigida a startups y empresas de base digital que necesitan una solución de pagos avanzada y con soporte especializado.
- El auge del 5G. En 2023 el 5G empezará a mostrar todo su potencial ofreciendo cobertura móvil en todas las zonas de España para alcanzar los objetivos estratégicos de la Unión Europea (UE) relacionados con la transformación digital.
Empresas más competitivas
Incorporar a la gestión estas herramientas digitales supone para una empresa nuevas oportunidades comerciales, ser más productiva, proporcionar mejores experiencias a sus clientes y consolidarse en el mercado. La digitalización es, por lo tanto, una necesidad para cualquier compañía que quiera ser competitiva.
Las pequeñas y medianas empresas (pymes) tienen ahora una oportunidad para digitalizarse y equipararse a las de mayor tamaño y con mayores recursos. Pueden hacerlo a través del Programa Kit Digital, el plan de ayudas para modernizar las empresas subvencionado a través del fondo europeo Next Generation EU. Una ayuda que se está materializando en los llamados bonos digitales, que pueden utilizarse en la contratación de una o varias soluciones de digitalización, entre las que se incluyen algunas de las herramientas ya mencionadas.
Puede interesarte: Banco Sabadell te ayuda a descubrir las claves del fondo europeo Next Generation EU
Para acceder a estas ayudas es clave contar con el asesoramiento de un profesional, como el gestor bancario, que puede resolver cualquier duda que pueda surgir y orientar a una empresa en función de sus necesidades.
¿Quieres que un experto te aconseje sin ningún tipo de compromiso sobre qué le conviene más a tu empresa? Déjate asesorar por un especialista.